Escribe: Dr. Juan Lock, médico de la Asociación Peruana de Medicina Cannabinoide


1. Historia 

Se describió por primera vez como una enfermedad neurodegenerativa en el año 1906 por el psiquiatra y neurólogo alemán Alois Alzheimer. La primera persona en ser diagnosticada fue Auguste Deter, mujer de 50 años que sufría una enfermedad degenerativa y demencia progresiva. El estudio de su patología y su seguimiento fue lo que hizo que Alzheimer pudiera definir pocos años después la enfermedad.


2. Epidemiología

Es el tipo de demencia más común y representa del 50% al 60% de todos los casos. Las tasas de prevalencia aumentan con la edad. En la enfermedad de Parkinson, el riesgo de desarrollar demencia se multiplica por seis. Aproximadamente el 30% de los supervivientes de un accidente cerebrovascular desarrollan demencia posterior al accidente cerebrovascular.

Aproximadamente 36 millones de personas en todo el mundo la padecen y con una población mundial cada vez más envejecida, se estima que ese número se triplicará para el año 2050.


3. Síntomas y fisiopatología

Los síntomas incluyen pérdida de memoria, dificultad con el pensamiento abstracto y para completar tareas familiares, confusión, desorientación espacio y tiempo, problemas del habla y alteración del estado de ánimo. Se caracteriza por un deterioro progresivo de la cognición y la memoria debido al depósito de placas de proteínas en el cerebro que aparentemente interfieren con la comunicación entre las células cerebrales. Esto se correlaciona con la inflamación y muerte de las neuronas y no se dispone de tratamientos eficaces. 


4. Tratamiento farmacológico

Los antipsicóticos se han convertido en el tratamiento farmacológico de elección para muchos médicos en el tratamiento de los síntomas conductuales y psiquiátricos en personas con demencia. La eficacia moderada es evidente, pero el elevado riesgo de eventos adversos cerebrovasculares, mortalidad, infecciones de las vías respiratorias superiores, edema y caídas, son motivo de preocupación. Por ello, es necesario buscar alternativas más seguras para así reducir estos riesgos y una excelente opción son los cannabinoides.


5. Usos históricos de la cannabis en el Alzheimer

En 1890, Sir John Russell Reynolds, médico de la Reina Victoria, publicó un relato sobre el uso de cannabis para tratar la demencia senil en la revista médica británica The Lancet. Reynolds describió el uso de un extracto de cannabis indica:

“En esta clase de casos no he encontrado nada comparable en utilidad a una dosis moderada de cáñamo indio, un cuarto a un tercio de un grano del extracto, administrado a la hora de acostarse. Ha sido absolutamente exitoso durante meses, y de hecho años, sin ningún aumento de la dosis”


6. Cannabis y Alzheimer en la actualidad

foto: revista cáñamo

Hoy en día, la cannabis todavía se usa principalmente para calmar a los pacientes de Alzheimer con agitación, estimular el sueño y aumentar el apetito. La inflamación juega un papel fundamental en la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Las propiedades antiinflamatorias y antioxidantes del THC, CBD y de sus formas ácidas poseen un potencial terapéutico enorme. Dirigirse al sistema endocannabinoide puede ofrecer el potencial de estimular los mecanismos neuroprotectores al tiempo que reduce la neuroinflamación causada por la acumulación de proteínas amiloides en el cerebro.


7. Recomendaciones terapéuticas

Se recomiendan principalmente variedades de cannabis con THC, si la sedación y la calma son el resultado deseado. Las variedades con alto contenido del terpeno mirceno pueden ser muy útiles por sus efectos sedantes adicionales y su sinergia con los cannabinoides.

Para efectos neuroprotectores, considerar las variedades con alto contenido de CBD. Los tratamientos futuros que empleen cannabinoides pueden abordar el mecanismo real y la progresión de la enfermedad, aprovechando los efectos antiinflamatorios, neuroprotectores y neurorregeneradores de los cannabinoides.


8. Cannabinoides ácidos

fuente: kalapa clinic

Desde nuestra experiencia en la asociación observamos también que los cannabinoides ácidos (THCA/CBDA) están dando muy buenos resultados en esta condición , por ello nos parece importante incentivar más estudios clínicos y preclínicos en nuestro país para que más personas se puedan ver beneficiados de este tratamiento eficaz y de muy baja toxicidad.


Bibliografía

Backes, Michael (2014). Cannabis Pharmacy: The practical guide to medical marijuana.

Cao C, Li Y, Liu H, et al. (2014). The potential therapeutic effects of THC on Alzheimer's disease. J Alzheimers Dis. 2014;42(3):973-984. doi:10.3233/JAD-140093

Goldstein, Bonnie (2016). Cannabis Revealed: How the World's Most Misunderstood Plant is Healing Everything from Chronic Pain to Epilepsy.

Reynolds, J. Russell Reynolds (1890). “On the therapeutical uses and toxic effects of cannabis indica,” Lancet 135, no. 3473 (1890): 637–38.

Small, Ernest (2017). Cannabis: A complete guide.

Iuvone, Teresa et al. (2004). "Neuroprotective effect of cannabidiol, a non-psychoactive component from Cannabis sativa, on beta-amyloid-induced toxicity in PC12 cells.” Journal of neurochemistry vol. 89,1 (2004): 134-41. doi:10.1111/j.1471-4159.2003.02327.


[Edición: Jorge Paucar Albino]


Notas relacionadas en LaMula.pe:

Evidencias del uso de cannabis en casos de migraña

Sociedad Peruana de Neurología ofrece curso gratis sobre cannabis y sus propiedades medicinales

Cannabis, una alternativa eficaz y segura para tratar la fibromialgia

Cannabis como prevención y promoción de la salud